domingo, 3 de abril de 2011

Educación



La política educativa y algunas implicancias
Escribe: Prof. JUAN JULIO LEÓN MONTALVO

El término educación es de naturaleza polisémica, pues su análisis presenta varias dimensiones y cada dimensión inclusive implica varias connotaciones. Dichas dimensiones son las siguientes: Teórica, filosófica, política y tecnológica.
La dimensión teórica se refiere
al estudio científico de la educación, es decir a la descripción y explicación del fenómeno educativo con la finalidad de encontrar las leyes científicas correspondientes a través del uso estricto del método científico o la metodología científica, cuyo producto es un cuerpo de conocimientos que constituyen la Pedagogía o Teoría de la Educación; la dimensión fi
losófica determina la filosofía de la educación que no es sino la problematización totalizadora del fenómeno educativo de manera que sea abordado de la manera más radical posible; las cuestiones ¿educar no es atentar contra la libertad de sderfla persona humana?, ¿es realmente educable el ser humano?, son inquietudes que corresponden a dicha dimensión .La dimensión tecnológica determina lo que se conoce como Tecnología Educativa, aspecto este que muchos cuestionan pero que sigue teniendo vigencia formando parte de un tipo de tecnología dentro de la clasificación de Mario Bunge en su importante libro de Epistemología. La tecnología educativa es fundamentalmente un medio que viabiliza y pone en ejecución
una determinada concepción educativa asumida por la clase soc
ial que detenta el poder político en una sociedad concreta , estando integrado dicho medio por una serie de elementos materiales o intelectuales todos ellos orientados a hacer realidad la concepción educativa asumida históricamente.
En cuanto a la dimensión política ésta determina la política educativa que no es sino el conjunto de decisiones que adopta el poder político respecto de la educación de la población en general y de las nuevas generaciones en particular, decisiones que se plasman a través de normas jurídicas que ponen en vigencia aspectos pedagógicos y administrativos de la educación. Es evidente que la política educativa direcciona las demás dimensiones del fenómeno educativo; asimismo, la política educativa no es sino un aspecto de la política general nacional de la clase social que tiene el poder político en la sociedad concreta, pues también existen otras políticas como la política económica, política agraria, política de vivienda, política internacional, etc, etc.
Los países que hoy son potencias en el mundo, así como los países que se les denomina emergentes, como Brasil, China, India, México Finlandia, Irlanda, para mencionar algunos, son tales porque diseñaron, implementaron y pusieron decididamente y seriamente en marcha una política educativa pensando estratégicamente, es decir abandonando el corto placismo que sólo es despilfarro de recursos y de tiempo histórico.- Una política educativa está seriamente diseñada y desarrollada integralmente cuando esta inextricablemente enlazada con grandes objetivos estratégicos nacionales que un país ha decidido alcanzar en el largo plazo (una o dos
generaciones) producto aquello de las decisiones de la clase política que tiene el poder político o de una coalición de clase como esta sucediendo actualmente en los países emergentes y en algunos otros que están en camino de serlo. Si no hay objetivos nacionales estratégicos que direccionen e impulsen el accionar de gobernantes y gobernados no podrá diseñarse y desarrollarse una política educativa que ponga en marcha procesos sociales que mejoren las condiciones de vida de las grandes mayorías de la sociedad nacional, pues el objetivo
supremo de una política educativa de un país es formar física, intelectual, moral, social y culturalmente a la población para alcanzar los grandes objetivos nacionales en el tiempo y los niveles previstos asegurando así que dicha clase política atienda y logre sus intereses de clase. Olvidarse de esto es atentar contra el futuro del país y de la misma clase política.
Nuestro país cuenta actualmente con un documento de innegable importancia como el Proyecto Educativo Nacional donde se precisan aspectos molares de la educación nacional, como un diagnóstico de la realidad educativa nacional, en el contexto de la realidad mundial, los grandes objetivos estratégicos, las estrategias nacionales e inclusive un conjunto de actividades o acciones para los respectivos objetivos educativos nacionales; las direcciones regionales de educación, así como las Unidades de Gestión Educativa Local, hasta las instituciones educativas, han elaborado y cuentan con su respectivo Proyecto Educativo, , lo cual refleja,
por lo menos, la intención de gestionar el proceso educativo en sus respectivos niveles con cierto agregado científico, pues cuando se ejecuta algo previamente planificado la acción de ejecución se torna racional, es decir tiene un fundamento, se conoce su objetivo y los respectivos procesos, lo cual nos aproxima a una gestión científica de la educación. Pero apreciamos un vacío en todo este importante proceso de planificación es que no se conocen los o
bjetivos estratégicos nacionales del Estado Peruano para alcanzar su destino histórico y, por tanto, los objetivos estratégicos de la educación nacional ,que deben ser alcanzados en los diferentes niveles de gestión del sistema educativo peruano, están en el vacío, pues no se engarzan con los objetivos estratègicos generales del Estado Peruano porque o no existen o estàn formulados en forma muy escueta o reservada lo cual es inadmisible.Los objetivos estratègicos de la educación nacional, formulados en cada uno de los niveles de gestiòn del sistema educativo,deben estar engarzados con los objetivos estratégicos del Estado Peruano(Proyecto Nacional) ùnica manera de generar una vigorosa e imparable sinergia en toda la comunidad educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Esos grandes objetivos estratégicos nacionales del Perú como País o como Estado Nacional deben ser con el sistema de iluminación del estadio nacional de futbol cuya luz potente permite ver con claridad tanto a los espectadores de las tribunas como a los jugadores y jueces que están en la canch
a de manera que todos ven claramente sus respectivos escenarios para lograr sus cometidos.. Los grandes objetivos Nacionales del desarrollo nacional deben estar escritos en la menta de todos los peruanos a través de una serie de medios algo así como sucede con la propaganda de los candidatos a las elecciones municipales, regionales o nacionales. ¿Hay, acaso, temor en hacer esta propagandización de los grandes objetivos nacionale
s del desarrollo nacional? ¿Qué fuerzas sociales frenan dicha propagandización?.
La propagandización de los objetivos estratégicos del desarrollo nacional empieza, sin lugar a dudas, cuando dichos objetivos se definen con la participación de todos los estamentos de la población nacional, verbigracia campesinos, obreros, comerciantes, empresarios, militares, estudiantes, etc sin obviar sus niveles organizativos, dialogándose lo más
democráticamente,conjugàndose los intereses del cada estamento de la población nacional con los intereses del Paìs, explicitados en el Proyecto Nacional el cual tendrà carácter clasista o policlasista o coalicionista. Soy consiente que la metodología para este cometido requiere bastante estudio, pero también soy consiente que sin una verdadera democracia en este tema el desarrollo del país genera un elevado costo social, pues es como que los tuertos quieren dirigir a los ciegos.
Finalmente, otro aspecto fundamental para diseñar y desarrollar una política de desarrollo nacional y la correspondientes política educativa es la decisión política inquebrantable de hacerlo ,pero en los tèrminos de mejorar deveras las condiciones de vida de las mayorías nacionales,única manera de lograr la paz social y no la «paz» de los cementerios;así como la única manera de generar una gigantesca sinergia social a lo largo y ancho del territorio nacional para el desarrollo del País. En los últimos veinte años varios países han mejorado significativamente los niveles de vida de sus poblaciones, siendo los más visibles Irlanda,Finlandia India,Singapur, etc. Brasil, China, Corea del Sur vienen bregando desde tiempos más atrás. Necesitamos de políticos de nuevo tipo: que sean incansablemente trabajadores, profundamente democráticos, honrados y autocríticos, estudiosos de lo que pasa en el mundo para utilizar lo bueno en mejorar a la población nacional;necesitamos polìticos que vean en cada persona fines y no medios y ello sólo es posible con políticos que reconozcan la inmensa riqueza física, intele
ctual, moral, social y cultural de la población peruana. Chau... Hasta la pròxima.



Niños - estudiantes







No hay comentarios: